miércoles, 22 de noviembre de 2017

Ingratos sin memoria *La Granada*


 
Por Carlos vallejo (el poeta del sentimiento).


Aquiles Ledesma, ex diputado de Barahona, hoy embajador en el Cairo, Egipto,

lo que aguantaron agua, sol y sereno trabajando para el hoy pedro juan medina García Alias Nacho y maireni Rivas Pimentel fueron la gente que le limpiaron el camino y la mala imagen que conocían de él los barahoneros. Estos jóvenes políticos lo dieron todo para llevar a este mulato hoy donde está, sin embargo las albricias que este señor les da es olvidarlos y apartarlos de su lado. Ojala no le pase lo de la reformista lila Alburquerque porque el embajador de Colombia no la quiere en su territorio, ojala también que este hombre con su presencia no quebrante la paz del faraón tutancamon que fue faraón a una temprana edad y todo el tiempo protegió a los más desposeídos. Ojala la ingratitud de este mulato no enfurezca la paz del faraón y lo pique un mosquito como a quien descubrió su tumba. La política dominicana no creí que Aquiles jamás iba a tratar sus colaboradores y trabajadores como pavos de navidad, ojalá que llame a estos jóvenes y se pongan de acuerdo porque por ellos él está hoy donde está.  

Aprenda Más: Robert Mugabe *La Granada*

Robert Mugabe May 2015 (cropped).jpgRobert Gabriel Mugabe (21 de febrero de 1924) es un político y militar zimbabuense, máximo líder de su país entre 1980 y 2017; primero gobernó el país como primer ministro y posteriormente como presidente tras una reforma constitucional en 1987 que unificó la jefatura de gobierno y de estado.
Su prestigio inicial como héroe de la independencia de Zimbabue en 1980 se fue transformando por su supuesta responsabilidad[cita requerida] en la crisis económica del país, con una inflación que ha llegado a superar el 14.000.000%,1​y por las acusaciones[¿quién?] de fraude electoral y represión contra sus opositores.[cita requerida] Sin embargo, los observadores electorales de la Unión Africana consideran las elecciones en Zimbabue «libres, honestas y creíbles».2​ Además, la mayoría de la población apoya el gobierno de Mugabe.3
El 15 de noviembre de 2017 fue puesto bajo arresto domiciliario por el ejército zimbabuense en medio de un golpe de Estado liderado por el jefe del Ejército, el general Constantino Chiwenga.4​ El 19 de noviembre fue destituido como líder del Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF) sustituyéndolo de manera provisional el exvicepresidente Emmerson Mnangagwa. El partido también expulsó a varios de sus afiliados además de la primera dama Grace Mugabe.5​ El 21 de noviembre renunció a la presidencia.6

Índice

  [ocultar
  • 1Primeros años y Carrera docente
  • 2Carrera militar y política
    • 2.1Trayectoria hasta la independencia de Zimbabue
    • 2.2Primer Ministro de Zimbabue (1980-1987)
      • 2.2.1Guerra civil y limpieza étnica (1981-1984)
    • 2.3Ascenso a la presidencia
  • 3Presidente de Zimbabue (1987-2017)
    • 3.1Crisis económica
    • 3.2Violencia contra la comunidad LGBT
    • 3.3Golpe de Estado de 2017
  • 4Relaciones internacionales
  • 5Premios
  • 6Referencias
  • 7Enlaces externos

Primeros años y Carrera docente[editar]

Robert Mugabe nació cerca de la misión jesuita de Kutama, en el distrito de Zvimmba, al noroeste de Salisbury (actual Harare), en la colonia británica de Rodesia del Sur. Su padre, Gabriel Matibili, de origen malaui, junto a Bona Mugabe, profesaban el catolicismo. Mugabe fue el tercero de seis hijos. Tuvo dos hermanos mayores, quienes murieron mientras él aún era muy joven. Su padre, de oficio carpintero, dejó a la familia en 1934, después de la muerte del hermano mayor, Michael, cuando se marchó a Bulawayo en busca de empleo.
Recibió su educación primaria y secundaria en la Escuela misionera Empandeni, de la que a los 17 años se formó como profesor de primaria, desempeñando esta función en diversas escuelas de Rodesia del Sur. En 1948 viajó a Sudáfrica para ampliar sus estudios. Se licenció en letras por la Universidad de Fort Hare en 1951.7​ En 1952, continuó su carrera docente en otras escuelas cristianas, en donde conoció a su primera cónyuge, mientras ejercía su labor en AcraGhana.8​ Más tarde, estudió Economía en la Universidad de Londres.

Carrera militar y política[editar]

Trayectoria hasta la independencia de Zimbabue[editar]

En 1960 regresó a Rodesia del Sur y se unió a las filas de la Unión Popular Africana de Zimbabue (ZAPU), para luchar contra el régimen racistadominado por la minoría blanca, que había implantado el régimen del apartheid en el país independizado de facto de Gran Bretaña y que no fue reconocido internacionalmente. En dos ocasiones fue arrestado, la primera entre septiembre y diciembre de 1962, y otra entre marzo y abril de 1963, en donde logró fugarse hacia Tanzania, en donde, junto al reverendo Ndabaningi Shitole, fundaron la Unión Nacional Africana de Zimbabue(ZANU), en la que Mugabe ejerció como secretario general, y adquirieron una postura más radical que la del ZAPU. A finales de ese mismo año, retornó a Rodesia del Sur de forma clandestina, pero fue arrestado y condenado a 10 años de prisión, en donde obtendrá su título de Derecho en la Universidad de Londres, a través de un curso por correspondencia.8​ Mientras permanecía en prisión, Rodesia del Sur obtiene su independencia, pero queda bajo un gobierno racista blanco, liderado por Ian Smith.
Tras cumplir su condena, Mugabe se trasladó a Mozambique, en donde asume la presidencia del ZANU mientras que Shitole es expulsado, luego de que mostrara una posición moderada hacia el programa del partido.8​ A partir de entonces, Mugabe crea un brazo armado del partido, el Ejército de Liberación Nacional Africano de Zimbabue (ZANLA), en la que se tomarán acciones guerrilleras a lo largo del país; durante su existencia, es patrocinado militarmente por China y Corea del Norte.8​ Poco a poco, Mugabe se estaba haciendo conocer por los habitantes de su país, en la que se caraceterizaba su intransigencia, pero a la vez, como una persona altamente inteligente, y con una enorme devoción hacia la fe cristiana.
En 1976, se alían con el Frente Patríotico (PF), reconocido por llevar a cabo diversas misiones de sabotaje y atentados contra el régimen de Smith y su asesor, Abel Musorewa, dando paso a la creación del actual ZANU-PF.8​ El 3 de marzo de 1978, Smith, Musorewa y un político moderado llamado Jeremiah Chirau, llevaron a cabo el Acuerdo de Salisbury, que consistía en que Smith iba a transferir el poder hacia la población negra, que representaba al 95% de la población, de la que sin embargo, Mugabe se opuso, puesto a que el acuerdo también tenía las intenciones de debilitar su imagen y la del PF, por lo que establecieron relaciones con Organización para la Unidad Africana (OUA) y el Movimiento de Países No Alineados(MNA), con el fin de negociar una verdadera independencia. Los términos se discutieron en Lancaster House, Londres, el 10 de septiembre de 1979, en donde se dio el principio de ''un hombre, un voto'' y que no habría ningún tipo de ventaja para la minoría blanca zimbabuense. Finalmente, los acuerdos concluyeron el 12 de diciembre, poniendo fin al dominio blanco al país y la abertura a elecciones demócraticas.8
Sin embargo, estas elecciones no fueron del todo equitativas, porque se estableció que la quinta parte del Parlamento estaba reservado para la minoría blanca. Aun así, el ZANU-PF logró quedarse con 57 de los 80 escaños del Parlamento, y Mugabe es elegido Primer ministro, tras obtener un 62,9% de los votos, mientras que Canaan Banana asumió la presidencia del país.9

Primer Ministro de Zimbabue (1980-1987)[editar]

Desde un comienzo, Mugabe buscó establecer buenas relaciones con la minoría blanca, debido a que un gran porcentaje de ellos tenían formación técnica y profesional, y si se iban, podrían generar una inestabilidad económica en el país, sobre todo en el terreno agrícola, que es una de las principales fuentes económicas del país, y que estaban siendo administradas por la población blanca. A su vez, pactó con Londres, la permanencia de un sistema parlamentario multipartidista que tendría un validez mínima de 10 años.

Guerra civil y limpieza étnica (1981-1984)[editar]

Sin embargo, mientras se estaba realizando buenas relaciones con la población blanca, Mugabe y sus partidarios estaban instaurando una política de carácter tribalista para asegurar el poder de la población negra en el país, por lo que incitaron hostilidades étnicas entre las tribus shonas y ndebeles. Por otra parte, también se estaban generando fuertes discusiones entre Mugabe y su antiguo partido, el ZAPU, que estaba siendo liderado por el entonces Ministro del Interior, Joshua Nkomo, hasta el punto que los partidarios de ambos políticos se enfrentaron en la ciudad de Bulawayo, en donde Nkomo es derrotado y pierde su cargo de ministro. Sin embargo, en febrero de 1981, el ZAPU deserta de las Fuerzas Armadas de Zimbabue (FAZ) y se establecen en Matabebelandia, ubicado en la zona occidental del país, dando paso a una guerra civil. En ella, Mugabe ordena aplastar el ZAPU, de la que tras numerosos enfrentamientos, actos de sabotaje y emboscadas, lograron debilitar al partido. Pero durante la guerra también se llevaron operaciones de limpieza étnica, lideradas por militares étnicamente shonas, contra cientos de poblados ndebeles y que causó la muerte de entre 10.000 y 30.000 civiles.8​ La guerra finalizó el 22 de diciembre de 1987, luego de que Nkomo y el ZAPU ofrecieran la rendición y Mugabe ordenó anexionar el ya debilitado ZAPU al ZANU-PF, otorgandóle un mayor poder político en el país.8

Ascenso a la presidencia[editar]

Luego de que se suprimiera la ley que reservaba una quinta parte del Parlamento para la minoría blanca, Mugabe aprovechó la instancia para llevar a cabo una reforma constitucional, en las que se adoptó a Zimbabue como un república presidencialista, otorgandóle fuertes atribuciones al ejecutivo, aumentar de los cupos de parlamentarios de 80 a 150, la abolición del cargo de Primer ministro, y la capacidad del ejecutivo en designar 12 diputados a propia disposición.8​ El 31 de diciembre de 1987, y luego de adquir una enorme influencia y poder, Mugabe asume la Presidencia de Zimbabue, por parte del Parlamento, sucediendo a Banana del poder.

Presidente de Zimbabue (1987-2017)[editar]

En sus primeros años de gobierno buscó la cooperación con la República Popular China y alentó a los granjeros de origen británico a permanecer en el país, lo que consiguió que Zimbabue se convirtiera en uno de los mayores productores agrícolas de toda África, tanto de cereales como de tabaco, del que fue un gran exportador. Además, redujo drásticamente el analfabetismo hasta situarlo en menos del 10% y consiguió para su país un alto crecimiento económico. En 1990 renunció a convertir su régimen en marxista de partido único, optando por mantener el sistema multipartidista, aunque cambiando el sistema semipresidencialista por uno presidencialista.
A finales de la década de 1990, la economía empezó a decaer. En 1998 se vio obligado a afrontar una situación social y económica sumamente deteriorada, impulsando la reforma agraria para corregir el desequilibrio que suponía la posesión por la minoría blanca del 32% de todas tierras cultivables, lo que trajo como consecuencia un bloqueo económico de Estados Unidos y la Unión Europea.
En las elecciones de 2002 resultó elegido de nuevo, esta vez con el 56,2% de los sufragios contra el 41,9% de su principal rival, Morgan Tsvangirai. Sin embargo, estos comicios fueron denunciados como fraudulentos por la oposición.

Manifestación contra Mugabe celebrada en Londres (2006).
Las elecciones de 2008, dieron de nuevo como vencedor a Mugabe.
Los datos de la Comisión Electoral de Zimbabue indican que el opositor Movimiento Democrático de Cambio superó en primera vuelta al ZANU-PF.10​ El candidato opositor Morgan Tsvangirai obtuvo el 47,9 % de los votos, frente al 43 % del presidente Mugabe.11​ El gobierno convocó una segunda contienda electoral,12​ pero la oposición se negó a participar debido al clima de represión que se vivía dentro del país,13​ dejando el camino allanado para la reelección de Mugabe, que fue investido como presidente por sexta vez el 29 de junio de 2008.14

Crisis económica[editar]

En 2008 la esperanza de vida en el país había bajado a los 36 años[cita requerida], la mortalidad infantil hasta los 10 años era de un 650 por mil[cita requerida] y la inflación anual se calculaba en un 10.000 % anual. Para redondear la situación, la tasa de desempleo rondaba el 80% de la población adulta.11​ Las medidas del gobierno han consistido en la regulación máxima de los precios, lo que ha llevado al cierre de más empresas, y a la detención, multa o encarcelamiento de más de 4000 empresarios. En el año 2008 las cifras oficiales arrojan un 160.000% de inflación.11​ Hace tiempo que los billetes ofrecen su valor en millones de dólares. Los billetes no son tales, en realidad, sino promesas de pago con caducidad (en cada billete está escrita la fecha en que caduca su valor, unos meses después). En plena crisis postelectoral, el gobierno sacó al mercado los nuevos billetes de 250 000 millones de dólares de Zimbabue. Esta situación de inseguridad monetaria ha incentivado un retorno al sistema de trueque y la aparición de un importante mercado negro.
El 21 de febrero de 2009, en momentos en que Zimbabue atravesaba la peor crisis social, económica y sanitaria de su historia, su longevo presidente, Robert Mugabe, celebró su cumpleaños junto con miles de seguidores en una lujosa fiesta que ha despertado unánimes críticas. El fastuoso menú de la fiesta, que al parecer costó más de 250 000 dólares, incluyó champán, coñac, langosta, caviar y pato. La fiesta coincidió con el pedido de Zimbabue a otras naciones africanas de 2000 millones de dólares para restaurar los sistemas de salud, educación y aguas del país.[cita requerida]
El 21 de febrero de 2014 Robert Mugabe cumplió 90 años. De nuevo su celebración de forma fastuosa generó críticas y nuevos argumentos a sus detractores: -Afriblog - Feliz Cumpleaños, Bob. -El diario digital de Zimbabwe Zim Daily Newstituló "NONETY Years and counting..."

Violencia contra la comunidad LGBT[editar]

A lo largo de su presidencia, Mugabe se ha manifestado repetidamente en contra de la comunidad LGBT y la homosexualidad en general. En 1995 expresó:15
Encuentro extremadamente escandaloso y repugnante para mi conciencia humana que organizaciones inmorales y repulsivas, como las de los homosexuales, que ofenden las leyes naturales y la moral de las creencias religiosas propugnadas por nuestra sociedad, deban tener defensores en nuestra tierra o en cualquier otro lugar del mundo.
Robert Mugabe
Ese mismo año, durante las celebraciones por la independencia del país, se refirió a la homosexualidad señalando que:15
Degrada la dignidad humana. No es natural, y no está en tela de juicio el permitir que estas personas se comporten peor que perros y cerdos. Si los perros y los cerdos no lo hacen, ¿por qué sí los seres humanos? Tenemos nuestra propia cultura y debemos comprometernos con nuestros valores tradicionales que nos hacen seres humanos. Se nos pide que aceptemos un comportamiento subanimal, pero aquí nunca lo permitiremos. ¡Si ven gente actuando como lesbianas y gays, arréstenlos y entréguenselos a la policía!
Robert Mugabe
Desde entonces, Mugabe ha incrementado la represión política contra la comunidad LGBT, amparándose en las leyes nacionales contra la sodomía. Ha responsabilizado a los gays de muchos de los problemas que afronta Zimbabwe, remarcando que la homosexualidad es una cultura inmoral y «no africana» traída por los colonos y practicada sólo por «unos pocos blancos».16​Según una nota de la agencia Reuters, Mugabe utilizaría a la comunidad LGBT como un chivo expiatoriopara desviar la atención de la crisis económica que afronta el país. Para ello, se valdría de periodistas, generalmente de medios estatales, que publican notas homofóbicas o con retórica antigay.17

Golpe de Estado de 2017

El 6 de noviembre de 2017 Mugabe, de 93 años de edad, destituyó a su primer vicepresidente Emmerson Mnangagwa (que tiempo atrás fue jefe de la policía política y está señalado de cometer crímenes atroces), para así preparar a su esposa Grace como su sucesora; Mnangagwa se exilió en Sudáfrica donde aseguró que pronto controlaría el poder. El 13 de noviembre el jefe del ejército, el general Constantino Chiwengaadvirtió al presidente Mugabe con intervenir si este continuaba con la purga de líderes veteranos de su partido en el gobierno y el ejército.181920
En la tarde y noche del 14 de noviembre tropas zimbabuenses ocuparon Harare.19
En la madrugada del 15 de noviembre Mugabe y su esposa fueron detenidos, tambien fue detenido el ministro de Finanzas, Ignatious Chombo.1920​ El exvicepresidente Emmerson Mnangagwa regresó a Zimbabue y tomó el control del país como presidente interino.21

Relaciones internacionales

En el mundo occidental la situación de los derechos humanos en estados gobernados por personas de color se ha considerado a menudo un tema tabú, especialmente en la década de 1980, en que se concedió prioridad informativa a la lucha contra el apartheid en África del Sur. Cuando se supo que Mugabe había emprendido una campaña de purgas y terror estatal (el Gukurahundi) se intentó justificar la misma como una respuesta a la amenaza de un golpe de Estado por sus rivales del ZAPU.
Actualmente, Mugabe cuenta con el apoyo de los gobiernos de China,22​ Venezuela23​ y Gabón.24​ China ha intentado recientemente vender armas al gobierno de Mugabe, pero ningún país abrió sus costas al barco que las traía.
Por otra parte, Estados Unidos y el Reino Unido están propiciando sanciones contra el gobierno de Mugabe,25​ al que consideran ilegítimo. El 27 de junio de 2008, Javier Solana, jefe de la diplomacia europea, declaró que los resultados de la segunda vuelta de las elecciones del 2008 no podían considerarse legítimos, pues se había negado al pueblo la posibilidad de elegir libremente.11
En febrero de 2012, en una declaración pública le dijo al primer ministro británico David Cameron que se puede «ir al infierno», luego de que este le pidiese aprobación y libertad absoluta hacia los homosexuales.

"Somos humanos": Más de 7.000 niños, adultos y ancianos viven en la calle en Ciudad de México *La Granada*

Casi 7.000 personas viven en banquetas, parques y debajo de puentes en la Ciudad de México. Expuestas a drogas muy baratas y dañinas, violencia extrema y a caer en redes de explotación sexual, trata y tráfico de órganos, muy pocas logran sobrevivir más de siete años luego de que comienzan a pernoctar y deambular en las calles de la capital de la República Mexicana.
Hombres, mujeres, ancianos y niños. Algunos se quedaron sin hogar desde los primeros años de vida; otros, ya en la etapa de la senectud. Sus familias se desintegraron o fueron expulsados de ellas. Unos prefirieron la violencia, el hambre y el frío de las calles, al terror de una casa con violencia intrafamiliar. Otros ni siquiera pudieron elegir: fueron echados o simplemente un día se encontraron sin techo, sin recursos y abandonados.

La tercera generación que vive en la calle

Hoy, con 23 años de edad, Edwin Alberto vive intoxicado. Inhala el solvente químico PVC, conocido entre la población callejera de la Ciudad de México como "la mona". Una lata, de la que se obtienen 40 dosis, cuesta alrededor de un dólar. El activo inhibe la sensación de hambre y frío. Pero lo asequible de la droga es proporcional a los daños que infringe al cuerpo humano. La inhalación de este solvente provoca la deshidratación del cerebro y rápidamente afecta la coordinación motriz, los pulmones, la vista y el hígado.
Edwin Alberto, de 23 años, vive en la calle. / Zósimo Camacho
Edwin se quedó sin familia cuando todos sus integrantes tomaron rumbos distintos. Se encontró solo hace más de una década. Contaba entonces con 12 años de edad. Hoy padece dificultad para hablar pero no abandona sus sueños: "Me gustaría aprender a cocinar y viajar por el mundo".
Le teme a los policías. Sabe que los uniformados de cualquier tipo no están para proteger a los callejeros como él. Por el contrario, tiene que huir de ellos: "La policía es la que más nos maltrata".
El Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis) es la dependencia oficial del Gobierno de la Ciudad de México encargada de atender a las poblaciones callejeras. Encabezado por un abogado, el maestro en derecho civil Héctor Maldonado San Germán, el instituto promovió la expedición del Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras en la Ciudad de México.
El documento, de observancia obligatoria para todos los servidores públicos de esta entidad federativa, se propone "favorecer el reconocimiento, respeto, protección, promoción, goce y ejercicio de los derechos humanos de las personas en riesgo de vivir en calle e integrantes de las poblaciones callejeras […], bajo los principios de igualdad y no discriminación".
Invisibles en el centro de México. / Zósimo Camacho
Se trata "de un parteaguas del trato hacia personas que viven en la calle", considera, en entrevista con RT, el titular del Iasis. Héctor Maldonado San Germán explica que el instrumento busca garantizar la "atención profesionalizada hacia la población que vive en calle y que necesita de expertos, como trabajadores socialespsicólogospsiquiatras y especialistas en el tratamiento de adicciones". Además, dice, todo se hace mediante el diálogo y la observancia estricta de los derechos humanos.
El servidor público destaca que la Ciudad de México tiene ya a la tercera generación que vive en la calle; por ello hay niños, adultos y personas de más de 80 años en esta situación.

La principal causa: los problemas familiares

El Iasis también impulsó la realización de un 'Censo de Poblaciones Callejeras 2017'. Los datos aún están siendo organizados e interpretados. De acuerdo con los resultados preliminares, en la Ciudad de México existen 446 puntos de concentración de personas en situación de calle. Se contabilizaron 6.754 hombres, mujeres, ancianos y niños. Del total, 4.354 pernoctan en el espacio público y 2.400 en albergues públicos y privados.
Según el documento, la principal causa por la que las personas se integran a las poblaciones callejeras está constituida por los problemas familiares (39%). Incluyen casos de expulsión del núcleo familiar, violencia, abandono y abuso sexual. La segunda causa (28%) la integran los problemas económicos.
Luis Enrique Hernández, director de la asociación civil El Caracol. / Zósimo Camacho
Los callejeros viven primordialmente de la asistencia social gubernamental y de la caridad. Una de sus principales actividades es pedir dinero. El censo también confirmo que el 100% de quienes integran las poblaciones callejeras consume algún tipo de sustancias estimulantes, es decir, drogas.
Luis Enrique Hernández es director de la asociación civil El Caracol. Cuenta con amplia experiencia en la atención y defensa de los derechos de las poblaciones callejeras. Reconoce el esfuerzo del Iasis y se congratula del Protocolo y de la realización del Censo. Sin embargo, considera que el número de personas que viven en la calle puede ser mayor al revelado en los resultados preliminares.
Para realizar el censo se visitaron puntos en los que ya se sabía que había población callejera. No se revisó toda la ciudad calle por calle. "La Ciudad de México es enorme. Para recorrerla calle por calle necesitaríamos un ejército, y en esta ocasión fueron 1.200 personas las que salieron a hacer el conteo. Hay que reconocer un margen de error, como en todos los censos". Agrega que es valioso el estudio porque permite conocer las condiciones de la población.
Miguel Ángel Villegas, de 22 años, dice que su "primer sueño" es salir de la calle. Enseguida enumera otros: "terminar mis estudios, trabajar". Como Edwin, quiere ser cocinero. Lleva 14 años en la calle. Contaba 8 de edad cuando, por problemas con su padrastro, huyó de su casa. Durante algún tiempo sus hermanas mayores lo buscaban y le apoyaban con comida. Hoy ha perdido el contacto con todos los integrantes de su familia. "Me han pegado, he sufrido maltrato. Y he trabajado. He conseguido trabajos temporales ayudando en cocinas", explica.
Miguel Ángel, de 22 años, vive en la calle. / Zósimo Camacho
Para Miguel Ángel, lo más difícil no ha sido soportar el frío, la lluvia ni las enfermedades. Tampoco, sortear la violencia que proviene de sus pares, de delincuentes organizados o funcionarios. Lo peor ha sido soportar las humillaciones y la discriminación de la población en general. "Luego que te ven, te hacen a un lado, te discriminan: 'ay, hueles feo'. He sufrido mucha discriminación. Y yo creo que no nos tienen que hacer de menos. Todos somos iguales. Tal vez la única diferencia es que unos tienen casa y otros no".

Muchos mueren a los 7 años de salir de sus hogares

Enrique Giovanni Ortega tiene 26 años y 15 de ellos los ha pasado en la calle. Luce golpeado. La sangre le ha coagulado en la nariz y la boca pero la inflamación no aminora. Además de "la mona", consume "el chemo", es decir, inhala un popular pegamento que unta a una estopa. Siempre intoxicado, intercala con ambas manos las sustancias que aspira. Dice que fue molido a golpes por "chavos de casa que se enojaron porque yo estaba pidiendo dinero afuera de una tienda".
Quiere regresar a su lugar de origen: Ciudad Sahagún, estado de Hidalgo, a 100 kilómetros al noreste de la Ciudad de México. "Estoy juntando [dinero] para mi pasaje. Quiero ponerme a trabajar y vivir en casa".
Enrique Giovanni, de 26 años, vive en la calle. / Zósimo Camacho
Edwin, Miguel Ángel y Enrique son sobrevivientes. Han vivido en la calle más de una década. De acuerdo con datos de El Caracol, muchos de quienes integran la población callejera mueren luego de siete años de haber salido de sus hogares.
Luis Enrique Hernández, de esta asociación, señala que "el periodo crítico en el cual pueden perder la vida es de siete años desde que se instalan en la calle. Si salieron a los 17, a los 25 corren mucho riesgo de morir".
José Vargas es de los más jóvenes de quienes pernoctan en la famosa Alameda Central de la Ciudad de México. Cuenta con 17 años de edad. Desde hace uno se integró al grupo de población callejera que deambula y pernocta en uno de los lugares más icónicos de la capital de la República, a un costado del Palacio de Bellas Artes. El parque ha sido testigo de momentos definitivos de la historia del país. El pintor Diego Rivera escogió el lugar para plasmar en el mural 'Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central', una versión condensada de 400 años de historia.
José Vargas, de 17 años, vive en la calle. / Zósimo Camacho
Turistas nacionales y extranjeros, oficinistas y transeúntes vuelven la mirada hacia otro lado cuando encuentran al grupo de alrededor de 20 personas callejeras. Aprietan el paso cuando se percatan de los montones de cobijas sucias y de los miserables, irremediablemente desaliñados, que se desperezan, platican y se drogan alrededor.
José se ha quitado la camisa. En su famélico torso desnudo se puede leer un tatuaje. Se lo hizo justo antes de marcharse de su casa, cuando su madre abandonó el hogar para formar una nueva familia. La inscripción en el pecho dice: "Si después de esta vida volviera a nacer, una sola cosa le pediría a Dios: que mi madre volviera a ser mi madre".
Tatuaje en el torso de José Vargas / Zósimo Camacho
Hoy tiene una novia, como él, callejera y menor de edad. Quiere encontrar un trabajo y formar un hogar. Mientras, pide que no se discrimine a quienes viven en la calle: "Somos humanos. Yo digo que sí somos iguales. La única diferencia es que ustedes sí tienen casa y nosotros no. Pero vivir en la calle le puede pasar a cualquiera".