jueves, 17 de noviembre de 2016

Recordar Es Vivir: Gilberto Monroig *La Granada*

Resultado de imagen para gilberto monroyGilberto Monroig (nacido el 2 de julio de 1930 en SanturcePuerto Rico - fallecido el 3 de mayo de 1996, en SanturcePuerto Rico).
Biografía
De padres campesinos, creció escuchando bomba y plena, música típica de Puerto Rico, también escuchando los tangos de Carlos Gardel.
De joven amaba cantar, imitando a Gardel, su música tomó otro rumbo cuando su padre le regaló una guitarra. A la edad de 14 años, formó parte de una banda llamada Conjunto Maravilla. Tiempo después, se unió a un grupo de estudiantes universitarios como cantante y guitarrista. Esta banda tocaba en el "King Club" en la Marina del Viejo San Juan.
Después de un tiempo formó parte de otra banda que tocaba en el "China Doll Club" en Santurce, Puerto Rico. Este "club" fue una mejor oportunidad para él, admirado por los amantes de la música, esto representó para Gilberto un gran paso en su carrera profesional. Tenía solamente 15 años de edad, cuando su contrato terminó en este "club" y decide mudarse a Mayagüez, para formar parte de la Orquesta de William Manzano en la estación de radio WPRA. Aquí permaneció sólo seis meses, hasta que la Super Orquesta Tropicana de Rafael Elvira buscaba un cantante y contrató a Monroig.
Esta orquesta fue otro paso gigantesco para Gilberto en su carrera musical. Viajó a través de toda la isla tocando y cantando en eventos especiales y bailes. En el año 1947 grabó su primer disco RPM con la Super Orquesta Tropicana. La banda tocaba regularmente en el Hotel Condado, pero esta banda se dispersó hasta ser solamente un quinteto, dejando a Gilberto como cantante principal. Poco después recibe una invitación para cantar en la Orquesta de Pete Rivera en la inauguración del Hotel Caribe Hilton en el año 1948.
Después de estar un tiempo tocando en el Hotel Caribe Hilton, Gilberto se muda a la ciudad de Nueva York en el año 1950, donde se ofreció a cantar con la Orquesta de Armando Castro, en un prestigioso salón de baile conocido como el "Escambron Beach Club". Al poco tiempo comienza a cantar en otras partes de la ciudad de Nueva York, ganando prontamente reconocimiento y fanáticos en la comunidad hispana. Tuvo la oportunidad de cantar en hoteles de la República Dominicana y Curaçao.
En 1951 formó parte de la orquesta de José Curbelo, meses después regresa a Nueva York y el legendario Rey de los TimbalesTito Puente, que estaba buscando un cantante para su orquesta, le ofrece a Gilberto la oportunidad de cantar, en sustitución del bolerista y guarachero cubano Vicentico Valdés. Con esta orquesta Gilberto cantó en el "Palladium" en "Birdland" y en el "Apolo". Monroig cantó por dos años con Puente y grabó varios discos. Mientras esto se estaba convirtiendo en una exitosa experiencia para él, deja la banda de Puente en el año 1955 para escapar de los frecuentes viajes y regresa a Puerto Rico a seguir con su carrera en solitario.
La calidad de su voz romántica le brindó a Gilberto grandes éxitos. Grabó más de 40 sencillos y 30 LP, incluyendo las canciones de Pedro Flores y otra de Rafael Hernández. Ganó un Disco de Oro en el 1959 con su interpretación de la canción "Egoísmo" del dominicano Moisés Zoaín y otro Disco de Oro en 1964 con "Simplemente una ilusión" de Héctor Urdaneta. Gilberto fue conocido en muchas ciudades de los Estados Unidos y América Latina, a pesar de que no le gustaba viajar. Gilberto muere el 3 de mayo de 1996, en SanturcePuerto Rico. Fue enterrado en el cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan.

La danza de la muerte *La Granada*



Por Carlos Vallejo (el poeta del sentimiento).

Para el miércoles 4 de octubre de 1937, se había cerrado “la ventana” de tiempo para abandonar el país.

Ese día la frontera a lo largo de los cruces del río Masacre amaneció herméticamente custodiada.

Los haitianos eran recogidos y llevados a zonas específicas donde eran ultimados. En la labor de redada el ejército incorporó a campesinos y presos comunes “liberados” para “ayudar” en el apresamiento y eliminación de los haitianos.

Anticipando a la magnitud de esta labor la dotación militar local fue reforzada por tropas de la cuarta brigada del ejército que fueron dispersadas en Dajabón y otros pueblos aledaños, otra prueba que se trataba de un operativo militar bien planificado.

Muchos haitianos fueron sacados de santuarios donde se escondían. Mayormente en casas de amigos o relacionados. Muchos dominicanos considerados haitianos murieron en estas redadas.

Algunos lo mataban en el acto, a otros los transportaban a zonas designadas para disponer de los cadáveres, Antonio Sepín recuerda a la cocinera de su casa “Resiná” apuñalada en el cementerio con el cachimbo aun apretado en la boca.

Sergio medina, Dominicano, había venido a Dajabón a reunirse con su madre haitiana y a ayudarla a salir del país. Los soldados se presentaron a la casa el 4 de octubre matando a ambos madre e hijo.

En Dajabón. La matanza en gran escala comenzó en la sabana de Juan calvo a unos 7Km del pueblo en la carretera loma de cabrera.

Zoilo Rodríguez presenció la redada de haitianos por el ejército y campesinos.

A su larga edad recuerda con claridad el sitio exacto por donde la guardia los llevaba. Eran miles de ellos, les quitaban caballos y todo lo que llevaban y los metían por ahí (señalando la dirección de zanjas en la sabana de Juan calvo) los llevaban amarrados unos a otros por grupos, aproximadamente un guardia por cada 8 haitianos.


Los haitianos jamás olvidan esto y por eso a diario matan oficiales del ejército, soldados de las fuerzas armadas, atracan a ciudadanos dominicanos; como el caso de la ex defensora del pueblo  doña Altagracia Marcelino, y otros casos más en venganza por la danza de la muerte de 1937 con Rafael Leónidas Trujillo Medina.

Los Dominicanos olvidamos, pero los haitianos no *La Granada*

Por Carlos Vallejo (el poeta del sentimiento).

Obviamente, la dominación de santo domingo por Haití no podría producirse sin atentar a la destrucción de la identidad y cultura de un pueblo esencialmente distinto. Fue precisamente el entendimiento de este concepto. Lo que provocó la emigración masiva que afectó a santo domingo en esa época.

Por una fatalidad del destino, originada en el colosal error táctico del gobernador Osorio en 1605, se habían creado dos pueblos en la isla con intereses encontrados, ahora condenados a una inevitable colisión frontal.

Como se anticipa, en 1805 los haitianos materializaron una segunda invasión de santo domingo bajo la dirección de Dessalines, quien penetró con dos ejércitos. El ejercito del norte armando del general Christopher. A su paso por la ciudad de Santiago, lleco a cabo saqueos y asesinatos de los lugareños que no pudieron huir. En la iglesia del pueblo, el padre Vásquez y docenas de feligreses fueron muertos a machetazos y la iglesia luego, incendiada con los cadáveres apiñados dentro de ella.

Dessalines, que había entrado con el ejército del sur no pudo capturar la capital. Entonces se retiro frustrado para Haití, saliendo por el norte, en su retiro, al llegar al pueblo de moca, Dessalines procedió a degollar centenares de feligreses que se encontraban en la iglesia del pueblo el día 3 de abril atendiendo a un tedeum por la paz.


Los Dominicanos eso ya lo olvidamos.

Afirman hospitales están listos para brotes *La Granada*

El Ministerio de Salud (MS) y los hospitales están preparados para prevenir y enfrentar cualquier brote de enfermedades que surja por las inundaciones causadas por las lluvias en la región del Cibao y provincias del país, aseguró este jueves el director del Servicio Nacional de Salud (SNS).
El doctor Nelson Rodríguez Monegro dijo que el MS ha tomado medidas educativas y preventivas para evitar males que afecten los habitantes de zonas inundadas por ríos y cañadas.
Resaltó que los hospitales están abastecidos y tienen suministro de fármacos, están en alerta y trabajan con las direcciones provinciales de Salud orientando a la gente.

Indicó que se trabaja con las alcaldías para que eficienticen la recogida de los desechos sólidos; con Inapa y los acueductos para que clorifiquen el agua para el consumo humano, y Obras Públicas y el Indrhi limpien cañadas y canales, arreglen los puentes destruidos y comunidades aisladas.
Rodríguez Monegro anotó que se educa a la gente sobre la potencialidad de que surjan brotes epidémicos a consecuencia de las lluvias e inundaciones de los ríos, que afecta además los sistemas de suministros de agua potables como acueductos.
Pidió a la población hervir el agua o echarle cinco gotas de cloro a cada galón; extremar las medidas de higiene y lavado de manos antes de preparar y consumir alimentos.

Aguaceros siguen el fin de semana *La Granada*

SANTIAGO. Las aguas liberadas a principios de esta semana de la presa de Tavera comenzaron la tarde de ayer a causar estragos en la provincia de Montecristi, en ruta hacia el océano Atlántico.
 
Máximo Ventura, director provincial de la Defensa Civil en Montecristi, informó que una apreciable cantidad de viviendas y cosechas agrícolas han sido afectadas, especialmente en las comunidades de Los Solares de Palo Verde, La Finca de Magdalena, Guayubín, Castañuelas, Hatillo Palma y Guayacanes.

 
Puntualizó que el caudal del Yaque del Norte comenzó a inundar áreas de esos lugares en horas de la tarde de ayer y en poco tiempo se internó en los predios ubicados cerca de sus riberas, provocando daños que comenzarán a ser evaluados en breve.
A su llegada a la provincia de Montecristi, la riada del Yaque del Norte ha sido tan violenta, que la mañana de hoy pasaba por encima del puente del municipio de Castañuelas, lo que imposibilitó el tránsito de vehículo por el lugar.

 
Mientras que las inundaciones provocadas en la provincia Valverde empezaron la tarde de ayer a disminuir, no sin antes afectar 52 mil tareas sembradas de diferentes productos, especialmente bananos.

 
Rafael (Fello) Estévez, director regional de Agricultura para la Línea Noroeste, dijo que este jueves podría visitar las zonas afectadas el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, quien tiene previsto constatar los daños causados por la crecida del Yaque del Norte, producto del desagüe de la presa de Tavera.

 
La autoridad agrícola regional dijo que se mantiene el sistema de seguimiento de los productores agrícolas afectados por las inundaciones, tanto en Valverde como en Montecristi, a fin de iniciar el proceso de ayuda gubernamental lo más pronto posible.

¿En verdad el mundo está peor ahora que nunca antes? *La Granada*

Bombardeo en Siria.Abre tu página de noticias preferida de internet. Enciende el televisor o la radio. Ojea el periódico. La avalancha de malas noticias es abrumadora: decenas mueren en bombardeos en Siria. Una familia entera es fusilada en México. Estado Islámico decapita por doquier en sus territorios.
La evidencia ante nuestros propios ojos parece indicarnos que el mundo es cada vez más violento, que todo está empeorando.
Pero, ¿es así?
¡No! responden con seguridad muchos investigadoresDe hecho constituye toda una corriente, a la que cada vez se unen más pensadores y políticos.
Sus argumentos reposan en que nunca antes había existido tanta riqueza, expectativas de vida y democracia. Hay quienes calculan que para 2030 seá posible acabar con la pobreza extrema.
Uno de los científicos que más ha ayudado a divulgar y debatir esta idea es el canadiense Steven Pinker. Lo viene haciendo desde 2011, cuando publicó su libro "Los ángeles que llevamos dentro" (The Better Angels of Our Nature), donde afirma que en el pasado el mundo era muchísimo peor.
"La violencia ha descendido por miles de años y ahora podemos estar viviendo en la era más pacífica de nuestra existencia como especie", resumió después en un artículo para The Wall Street Journal.
Pero la violencia no es lo único que ha descendido en las últimas centurias.

Salud y riqueza

Steven Pinker
Image captionEl canadiense Steven Pinker, autor, entre otros, de "El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente" y "La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana".
De acuerdo con diferentes fuentes, a principios del siglo XX, la expectativa global de vida era de 38 años. En la actualidad se calcula en 70 años. Algo parecido ocurre con la mortalidad infantil. En 1900 era de 19,5%. Ahora se calcula globalmente en 3,69%.
Esto, por supuesto, tiene mucho que ver con los grandes descubrimientos científicos del siglo pasado, como la penicilina.
Y el patrón continúa: hace poco se anunció que América Latina se había convertido en la primera región del planeta en suprimir el sarampión, que en los años 70 causó dos millones de muertes.
Hace poco más de un mes Guatemala se convirtió en el cuarto país de nuestra región (tras Colombia, Ecuador y México) en erradicar definitivamente la oncocercosis, conocida como la ceguera de los ríos, que afecta en especial a personas pobres.
Para seguir en términos macroeconómicos, también a principios del siglo pasado se calculaba que el 68,7% de la población mundial vivía en pobreza extrema (los que viven con US$1,90 al día). Esa cifra -dependiendo de a quien se cite- oscila ahora entre 16,9% y el 20%..
En octubre de 2013, el actual presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, aseguró que, con las medidas adecuadas, era posible erradicar la pobreza extrema para 2030. "Somos la primera generación de la historia de la humanidad que puede poner fin a la pobreza extrema", dijo.
Niñó en la IndiaImage copyrightNURPHOTO
Image captionLa pobreza ha disminuido, pero la desigualdad ha aumentado.
Sin embargo, aunque la pobreza total se reduce, la desigualdad se profundiza.
Según reveló Oxfam en enero de este año, el 1% más rico del mundo tiene más que el 99% restante (aunque estas cifras fueron criticadas por centros de estudio que defienden el libre mercado). Lo que significa que en la actualidad nuestro planeta es más desigual que en el siglo XIX.
Y todo lo anterior, por supuesto, trae otro tipo de presiones sobre nuestro planeta: con mayores expectativas de vida, menos mortalidad infantil y millones (como en China y en India) saliendo de la pobreza e ingresando a las clases medias, la Tierra experimenta sobrepoblación y consumo no sostenibles en el largo plazo. Quizás en el mediano.

Democracia

Otra argumento que ofrecen quienes dicen que el mundo no empeora es cuánto han disminuido los regímenes autoritarios.
Como recuerda el historiador británico Mark Mazower en su libro Dark Continent: Europe's 20th Centurypara los años 30 del siglo XX, la democracia sólo era otro sistema político más -y no el más popular- al lado del comunismo y el fascismo. Ahora es el que predomina en el mundo entero.
Adolf Hitler pasa revista a sus tropas en 1938.Image copyrightHULTON ARCHIVE
Image captionAdolf Hitler pasa revista a sus tropas en 1938.
Para esto basta echar -de nuevo- sólo un vistazo a América Latina.
En 1980, el 90% de los países estaban bajo un gobierno militar. Hoy la proporción se ha invertido: más del 90% son democracias.
Algunas bastante imperfectas, cierto, pero el sólo hecho de que se denominen así demuestra la legitimidad que tiene el sistema menos de cien años después de su disputa global con el fascismo y el comunismo.

Violencia

Pero volvamos a Pinker.
Sus argumentos no son nuevos, como él mismo reconoce: el patrón de descenso de la violencia ya lo había destacado el sociólogo alemán Norbert Elías en su gran libro "El proceso de la civilización", publicado en 1939 pero sólo redescubierto en los años 70.
A grandes rasgos -y con multitud de datos y estudios en respaldo- Pinkerargumenta en su libro que ha habido cuatro grandes declives en la violencia en el mundo desde la Prehistoria: el primero, cuando se empezaron a formar los primeros Estados.
Gracias a investigaciones arqueológicas se calcula que, en promedio, 15% de las personas morían violentamente antes de que los Estados fueran creados. Alrededor de 3% después.
El segundo fue en la Edad Media y la consolidación de territorios feudales en reinos más vastos y centralizados.
El tercero, desde el llamado Siglo de las Luces y la lucha por erradicar la tortura y los despiadados castigos que aplicaban tanto la Iglesia como el Estado(empalamiento, garrote vil, destripamiento, incineramiento, etcétera).
El cuarto y último corresponde al período que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, eque algunos historiadores anglosajones han denominado The Long Peace (La Larga Paz). El porcentaje de muertes violentas es menor a 1%.
Joven sirio en un campo de refugiados en Grecia.Image copyrightNURPHOTO
Image captionJoven sirio en un campo de refugiados en Grecia.

Pero...

"Efectivamente, los datos de la última década indican que, hay menos conflictos armados y menos víctimas mortales. Y en el terreno de la pobreza también hay una reducción del número de los que se pueden considerar pobres en el mundo", dice a BBC Mundo Mariano Aguirre, director del Centro Noruego para la Construcción de la Paz.
Pero agrega: "Dicho esto, en los últimos tres o cuatro años, la tendencia a la baja del número de conflictos ha disminuido. En este momento hay un ascenso, especialmente debido al conflicto sirio".
"Pero hay que ver otras tendencias. Por ejemplo hay un aumento -como nunca se había visto desde la Segunda Guerra Mundial- de refugiados en el mundo, que no sólo son desplazados, sino que también sufren violaciones -en el caso de mujeres y niños- y toda clase de penurias. Entonces, si bien se ha reducido el número de víctimas, es más difícil decir que se ha reducido la violencia estructural en términos de opresión y de violación de derechos humanos", indica Aguirre.
Otra cifra que va a contracorriente es la de víctimas civiles en guerras. Hasta principios del Siglo XX era alrededor del 10% del total de muertes. Actualmente se calcula que son el 90%.
Carro bomba en MogadiscioImage copyrightMOHAMED ABDIWAHAB
Image captionLos ataques terroristas -como este carro bomba en Mogadiscio- han aumentado en los últimos años excepto (contra lo que se percibe) en Europa Occidental, donde han descendido a comparación con los años 70.
Además el número de muertes por ataques extremistas ha aumentado en todo el mundo desde 2012 -aunque no en Europa Occidental- y se disparó en 2015 por atentados en Irak y Nigeria (según datos del Global Terrorism Database, del Departamento de Estado de EE.UU.).

El poder de las malas noticias

Cuando se habla de la visión pesimista que tenemos del mundo, generalmente se culpa -con alguna razón- a los medios de comunicación, que se enfocan especialmente en los hechos negativos.
Pero esto también parece tener una explicación científica: que nuestros cerebros están estructurados para prestar más atención a lo negativo, a lo que represente algún peligro. que a lo positivo.
Así lo resume el emprendedor tecnológico Ryan Ellis en un artículo donde discute, precisamente, las teorías de Steven Pinker:
"Nuestra amígdala cerebral se desarrolló en las sabanas de África Oriental hace 5.000 años para asegurar que la información conectada con posibles peligros fuera procesada y recordada con mucha más prioridad que la información vinculada a la seguridad y las oportunidades".
Esta predisposición hacia lo negativo ha sido tratada en publicaciones como "Noticias, política y negatividad" (News, politics and negativity), de los investigadores Stuart Soroka y Stephen McAdams.
Una joven entrega una flor a un policía antimotines en protestas en Macedonia.Image copyrightROBERT ATANASOVSKI
Image captionNuestro cerebro parece estar más condicionado para prestar atención a las malas noticias que a las buenas.
Pero también hay un argumento que podríamos llamar filosófico-político.
En una columna sobre el libro de Pinker, el conocido escritor colombiano Héctor Abad recuerda que, según el pensador austriaco Karl Popper, "la peor influencia de muchos intelectuales (de izquierda y de derecha) era haber convencido a los jóvenes de que estaban viviendo en un mundo moralmente malo y en una de las peores épocas de la historia".
"A pesar de haber padecido la persecución nazi en los años treinta del siglo pasado, Popper sostenía que esa afirmación sobre la maldad del mundo occidental era una gran mentira. Para él no había habido nunca un sistema social mejor -o menos malo, si quieren- que el consolidado en las sociedades europeas occidentales a finales del siglo XX. Esto, decía, no asegura nada hacia el futuro, pues no existe ninguna ley histórica del progreso".
Esto, por supuesto, va de la mano con lo que decíamos del crecimiento de la democracia.
Así que hay argumentos científicos, evolutivos y hasta filosóficos.
¿Te convence alguno?

Estados Unidos: la demanda de las autoridades de Miami contra los bancos por vender hipotecas discriminatorias a latinos y negros *La Granada*

Dueña de casa en foreclosureMiami estuvo en el epicentro de una crisis inmobiliaria que estuvo a punto de destruir la economía mundial en 2008.
A partir del estallido de esa crisis, en esta soleada ciudad estadounidense del sur de Florida (sureste de EE.UU.) podían verse hileras y más hileras de casas abandonadas por sus dueños luego de que estos no pudieran pagar las hipotecas.
Pero ocho años después, las consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria aún se sienten.
Ahora, una disputa legal ha puesto sobre la mesa la cuestión de la discriminación a la hora de buscar explicaciones para el descalabro.
El gobierno de la ciudad de Miami demandó a varios de los principales bancos del país, argumentando que durante los años antes de la crisis, ofrecieron préstamos en condiciones desventajosas a latinos y afroestadounidenses.
Argumentan que les dieron excesivos montos de crédito a un alto costo, lo que hizo que muchos de ellos no pudieran pagar las hipotecas y abandonaran sus viviendas.
Crisis inmobiliariaImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionLa crisis inmobiliaria en EE.UU. casi hace colapsar la economía mundial.
La autoridad municipal de Miami ahora quiere que los bancos reconozcan el costo asociado al deterioro de esas viviendas desocupadas, incluyendo el menor recaudo de impuestos de propiedad y el mayor uso de los servicios de emergencia.

La Corte Suprema

El caso ha llegado hasta la Corte Suprema de Justicia de EE.UU., que el pasado 8 de noviembre empezó a escuchar los alegatos orales de las partes.
Los bancos niegan cualquier conducta discriminatoria y temen consecuencias serias para su negocio si la demanda prospera.
Neal Katyal, uno de los abogados de las entidades financieras, aseguraba ante los jueces que un fallo a favor de Miami podría resultar en muchas demandas similares de parte de los 19.300 municipios que existen en el país.
Otras voces empresariales, como la de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, temen que ese proceso podría llevar a una consecuencia aún más negativa: que en el futuro, temerosos de enfrentar demandas similares si muchos de sus préstamos hipotecarios quedan en mora, los bancos eviten ofrecer hipotecas enlos barrios pobres del país, donde tienden a vivir las minorías étnicas.
No se espera que el actual caso se resuelva antes de 2017.
casa en MiamiImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionMiami fue uno de los epicentros de la crisis.

Ley de derechos civiles

Entre los bancos que están demandados por la ciudad de Miami están Bank of America, Wells Fargo y Citigroup. El estatuto en el que los demandantes basan su acción legal es la Ley de Acceso Justo a la Vivienda de1968.
Esa norma fue creada para combatir lo que hasta la década de 1960 fue una práctica frecuente en Estados Unidos: el llamado "redlining" (o la "práctica de la línea roja").
Mediante esa costumbre, los bancos delineaban con una imaginaria línea roja los barrios donde vivían minorías étnicas, especialmente afroestadounidenses, y les impedían acceder a créditos hipotecarios por vivir en zonas de alto riesgo.
El resultado era por supuesto discriminatorio e impedía a muchos afroestadounidenses y latinos acceder a vivienda en los términos preferenciales que estaban disponibles para los anglosajones.
Aviso de viviendaImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionEl mercado inmobiliario estadounidense tardó años en recuperarse.

Exceso de crédito

Ahora se argumenta algo distinto. Se dice que en los años inmediatamente anteriores a 2008, los bancos no negaron crédito a las minorías sino que por el contrario les ofrecieron demasiado dinero en préstamo, pero a tasas muy onerosas.
La ciudad de Miami dice poder probar que a los latinos y negros se les ofrecían hipotecas con tasas más altas que a sus equivalentes anglosajones. Luego, al empezar las dificultades, se les concedieron menos oportunidades de refinanciar sus préstamos.
Los bancos dicen que la norma usada en la demanda, la Ley de Acceso Justo a la Vivienda, estaba diseñada para proteger de discriminación a individuos en busca de vivienda, no a negocios, organizaciones u otras entidades que pueden haber sufrido con los altibajos del mercado inmobiliario.
Por lo que consideran inapropiado en este caso que demanden a los bancos en base a esa ley.
En cualquier caso, las prácticas de crédito de la industria inmobiliaria en esos años llevan años bajo la lupa.
En especial, las hipotecas llamadas "subprime", que eran concedidas a personas de bajos ingresos y pocas garantías para respaldar el préstamo, y tenían tasas de interés muy altas.
Protesta por deshaucio.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionMillones de personas perdieron sus casas durante la crisis.
En algunos casos, tenían tasas variables que empezaban siendo muy bajas y de esa manera eran atractivas para algunos usuarios sin mucha experiencia o conocimiento sobre el negocio hipotecario, pero aumentaban después de algunos años.
Efectivamente, en 2007 al empezar a aumentar las tasas de esos préstamos de interés variable, millones de personas se vieron en dificultades para pagarlos.
Más aún, como los bancos habían revendido muchas de esas obligaciones hipotecarias a terceros, en bonos respaldados por hipotecas, el efecto del derrumbe hipotecario se expandió rápidamente a otras entidades financieras que habían comprado esos bonos.
En septiembre de 2008 se temió un colapso financiero global luego de la declaratoria de quiebra de Lehman Brothers, una de las instituciones más grandes de Wall Street.
Finalmente, el cataclismo financiero se evitó, pero millones de personas quedaron sin vivienda.
El juicio propiciado por la ciudad de Miami puede ayudar a esclarecer en Estados Unidos si se castigará a algunos de los bancos que ofrecieron los préstamos a esas millones de personas.